Daimiel 1930. Pintor en toda la extensión de la palabra.
Sus padres regentaban negocios de bar y droguería, de tal manera que en la droguerías se vendía pintura, en donde contacta con tal elemento.

Ramón Cascado en su casa.
Daimiel 1930. Pintor en toda la extensión de la palabra.
Sus padres regentaban negocios de bar y droguería, de tal manera que en la droguerías se vendía pintura, en donde contacta con tal elemento.
Su enseñanza no fue reglada, su curiosidad y ánimo de saber le llevaban a “devorar” todo libro que le llegaba a sus manos. Incluso sus hermanos no veían bien, la utilización del tiempo que usaba en la lectura dentro de sus ratos que pudieran ser de asueto, en vez de salir y alternar como todos los jóvenes de la localidad.
A los 28 años viaja a París sin hablar francés y con 1000 pts en el bolsillo, sueño que había tenido desde siempre, es más… vivir en París y casarse con una francesa.
En París conoció a un grupo de españoles que le ayudaron a encontrar trabajo y siendo conocedor del oficio de pintor y un especialista en trampantojos, no le costó mucho encontrarlo.
El prefería rondar los ambientes de los artistas franceses a salir de vinos con sus compañeros de trabajo. En una ocasión, aprovechando que se encontraba pintando en la casa de un pintor americano le mostró unos dibujos, interesando este por su quehacer, le ayudó a conocer a muchos artistas conocidos de la época que se reunían en un restaurante. Por cierto, cumple su sueño del que he hablado al principio, también se casó con una francesa Mari Loup Souguez, hija del famoso fotógrafo francés Emanuelle Souguez.
Crea y anima durante un curso, un taller de expresión artística para niños en el Museo de Arte Moderno de la Villa de París y durante seis años dos talleres más de expresión libre (Arteterapia infantil) en Centros Psicopedagógicos parisinos.
En 1973 se establece en Gerona, en donde no se siente a gusto ni con su galerista ni con la sociedad catalana del lugar. Se desplaza a Madrid en 1974.
Se establece en Madrid, es cuando el director de “La Cometa Blanca”, programa infantil de TVE entre 1981 y 1983, le propone y acepta el aplicar la técnica que había aplicado en París, al programa infantil.
Su obra se basa en “el blanco”, al que llega después de la reflexión sobre el color sin restarle la importancia que tiene y le concede, que es mucha.
El interés por el blanco, es la influencia de la tierra. Los muros blancos del recuerdo, en los que la textura y volúmenes le conducen constantemente a los recuerdos de Daimiel.
“Son característicos sus trabajos sobre papel en lo que realiza incisiones y en ocasiones aplica -no pinturas-” Revista Arte Informado