Shooting Anabel, Whoman´s Shadow
En principio la fotografía por su propia naturaleza, es una imagen estática y mediante esta característica el fotógrafo a través del tiempo, entre otras cuestiones, también ha querido fotografiar el movimiento.
Es a últimos del tercer cuarto del siglo XIX (1873) Eadweard Muybrigde (9-4-1830/8-5-1904) ya consiguió fotografiar el movimiento, mediante una sucesión de imágenes. Sobre esa fechas también Étiene Jules Marey (5-3-1830/15-5-1904) también lo consigue con sucesión de imágenes, ambos sumaban las imágenes fijas y asiladas en una serie. Que seria la antesala del cinematógrafo (imagen en movimiento).
El caso que nos ocupa, es el de fotografiar el movimiento en una sola imagen de naturaleza fija y aislada.
En fotografía hay dos formas de conseguirlas; bien con una obturación baja (estirar el movimiento) o bien con una obturación alta (congelar el movimiento).
En el caso que nos ocupa el shooting de Anabel, las obturaciones fueron altas “1/200”; suficiente para congelar el movimiento de los diferentes saltos.
La técnica utilizada, es la de tener de antemano el encuadre y el foco establecidos, así como, la obturación y diafragma; mediante saltos y saltos elegir la que más se ajuste a nuestro objetivo.
Si he elegido la técnica de obturación alta para congelar el movimiento. Perfectamente, “con mucha edición”, podríamos simular el movimiento con un recorte de una toma estática. Por este mismo motivo, incluyo la proyección de las sombras generadas fruto del esquema de iluminación, que dotan a la imagen de una tridimensionalidad que ayuda a aumentar la sensación del salto.
El esquema de iluminación, saliéndose de lo cotidiano en el proyecto WOMAN’S SHADOW, es un esquema en donde el color es muy protagonista y mi pretensión con este contraste, que consigo con los filtros en los flashes, no es otro que el de crear un dinamismo con el concepto frío/cálido (azul/rojo), donde la diferencia de la temperatura de color, aumente el contraste visual de la escena, por lo tanto hace más creíble el movimiento.
El tema de la contaminación del fondo por los colores azul y rojo, lo podría haber evitado con un fondo negro, pero mi pretensión era la de crear mediante el contraste en el color, la sensación del dinamismo. Por un lado, la congelación del movimiento y por el otro, el dinamismo potenciado por el contraste de los colores azul/rojo = frío/cálido. No nos olvidemos que se encuentran en los extremos de la escala visual del color UV y IR (ultra violetas e infra rojos).